Nuevo método que permite averiguar cuándo un fármaco provocará daños en el hígado

Fuente Canal UGR / Científicos del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO) participan en un estudio internacional que ha permitido diseñar un nuevo método capaz de averiguar cuándo un fármaco provocará toxicidad hepática.

En la investigación, que hoy publica la revista PLOS ONE, han participado también Quanterix Corporation, una empresa que digitaliza los análisis de biomarcadores con el objetivo de avanzar en la medicina de precisión, y DestiNA Genomica SL, filial española de DestiNA Genomics Ltd., fabricante de reactivos patentados para la detección de ácidos nucleicos, además de la Universidad de Edimburgo.

Los investigadores han utilizado matrices capaces de detectar moléculas individuales (SimoaTM). El método, que es clínicamente significativo para la detección de lesiones hepáticas inducidas por fármacos, utiliza tecnología SimoaTM desarrollada por Quanterix, en asociación con los reactivos SMART Nucleobases y sondas propiedad de DestiNA.

“El daño hepático inducido por fármacos es un problema de salud importante para los pacientes y presenta retos y desafíos tanto para los médicos como para aquellos que desarrollan nuevos fármacos”, señala James Dear, profesor de Farmacología Clínica de la Universidad de Edimburgo y coautor del artículo.

“Para manejar de manera óptima el daño hepático producido por los medicamentos, necesitamos identificar biomarcadores que puedan medir rápida y efectivamente las lesiones hepáticas inducidas. Este nuevo método proporciona una medición precisa de microARN-122 (miR-122), con una sensibilidad que es independiente de quién realiza el análisis y con un tiempo desde la obtención de la muestra hasta el resultado adecuado para estos análisis que pueden mejorar la seguridad del paciente”, apunta Dear.

miR-122 es un biomarcador emergente validado para obtener una detección más sensible y específica de la toxicidad hepática inducida por fármacos. Si bien se ha demostrado que es más eficaz que el test de la enzima ALT para analizar la toxicidad hepática, el flujo de trabajo necesario para el análisis de microARNs usando las herramientas actuales basadas en PCR (reacción en cadena de la polimerasa,técnica que sirve para amplificar un fragmento de ADN, por sus siglas en inglés) junto con la falta de velocidad y reproducibilidad que requieren las pruebas clínicas rutinarias, ha limitado el uso del miR-122 en la investigación clínica.

“Es un avance muy importante en el campo de la detección de ARN y en particular para saber qué microRNA sirve como biomarcador en la investigación clínica”, destaca Juan José Díaz-Mochón, fundador de DestiNA e investigador Ramon y Cajal del Centro GENyO y de la Universidad de Granada.

“Utilizar un enfoque sin PCR que ofrece un tiempo de preparación y análisis más simple y rápido, pero con precisión cuantitativa, da lugar a que la fácil detección de microARN a partir de suero y plasma es finalmente posible y abre el desarrollo de microARN como valiosos biomarcadores clínicos”, destaca el científico de GENYO.

Referencia bibliográfica:
Rissin DM, López-Longarela B, Pernagallo S, Ilyine H, Vliegenthart ADB, Dear JW, et al. (2017) Polymerase-free measurement of microRNA-122 with single base specificity using single molecule arrays: Detection of drug-induced liver injury. PLoS ONE 12(7): e0179669. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179669